medicina china, nutrición consciente Ciro Berenguer medicina china, nutrición consciente Ciro Berenguer

La piel de la mandarina

Las humildes cáscaras de la mandarina que generalmente desechamos después de tomarlas, son un ingrediente clásico en muchas de las fórmulas de la medicina tradicional china, y especialmente apreciadas las que son añejadas durante varios años.

Las humildes cáscaras de la mandarina (citrus × tangerina) que generalmente desechamos después de tomarlas, son un ingrediente clásico de muchas de las fórmulas de la medicina tradicional china, y especialmente apreciadas las que son añejadas durante varios años.

Cáscaras de mandarina secándose al sol

Cáscaras de mandarina secándose al sol

Aunque su uso suele ser en combinaciones de otros productos de origen vegetal y animal que no son fáciles de conseguir en Europa, si las vamos juntando y dejándolas secar al sol, las podemos usar en la cocina o bien en infusiones.

Es importante que sepamos el origen de las mismas, y que preferentemente usemos la piel de mandarinas que no hayan sido fumigadas con pesticidas, que podemos conseguir de un mercado local o bien en una tienda de productos biológicos. Una vez secas, las podemos guardar para su uso cuando las necesitemos, por ejemplo durante los meses de invierno para hacer infusiones. En mi caso, durante la temporada de mandarinas que abarca desde el otoño a parte del invierno en Europa, ya se ha vuelto un pequeño ritual dejar secar las cáscaras para ir usándolas durante el resto del año. Es importante que las cáscaras queden crujientes, duras y secas, este proceso puede llevar desde cinco días a una semana dependiendo de la humedad y el tipo de clima donde nos encontremos. En el mediterraneo donde generalmente tenemos abundantes días soleados incluso en invierno, el proceso suele ser bastante rápido. Antes de dejarlas a secar al sol si queremos quitarle parte su amargor característico, podemos remover cuidadosamente con un cuchillo el albedo o mesodermo interno que suele ser amargo en todos los cítricos, este procedimento también se llevará consigo algunos de los aceites esenciales pero hará su sabor un poco menos fuerte. Esto quizás sea lo mejor para quienes las usan para cocinar o para hacer mermelada. Los que gustáis del sabor amargo que de por sí se considera enfriador podéis secarlas con más paciencia dejando este tejido tal como viene adherido a la cáscara. 

Al igual que en otros cítricos la piel es una rica fuente de diferentes compuestos químicos con propiedades medicinales como la famosa hesperidina. Con la piel es tradicional también elaborar licores medicinales.

Cáscaras ya secas listas para almacenar

Meridianos que beneficia: Pulmón, Bazo y Estómago.

Usos: tonificar el qi, eliminar la humedad anormal, como la mucosidad que se genera durante un resfriado. Tonificar el Bazo, mejorar la digestión. etc.

Precauciones: en el contexto de la medicina tradicional china se le suele otorgar una energía cálida al (chén pí 陈皮), lo cual significa que no debemos usarlo cuando tenemos signos de calor anormal, como por ejemplo el rostro enrojecido o la lengua roja. Aunque esto puede ser verdadero en muchos casos, lo mejor es experimentar con uno mismo la cantidad y el efecto que nos produce su uso, por ejemplo en infusiones.

A disfrutar de la infusión

A disfrutar de la infusión

Más allá del aspecto curativo que indudablemente poseen, personalmente disfruto de agregarlas a las infusiones, especialmente combinado con jengibre o Sheng Jiang, que también tiene afinidad con los meridianos y con el tipo de energía cálida que tiene la piel de la mandarina, y también por su sabor ligeramente ácido y  el aroma delicado que emanan cuando las dejo secar en la estufa durante el invierno. Creo que aquellas cosas que nos gustan, más allá de sus propiedades terapéuticas reconocidas, si generan algo positivo en nosotros mismos al consumirlas,  ya nos están ayudando a sentirnos mejor y a sanar.

INFUSIÓN DE JENGIBRE Y CÁSCARAS DE MANDARINA

Una receta sencilla para elaborar con las cáscaras de la mandarina es en infusión: se ralla jengibre junto a las cáscaras y se deja hervir a fuego lento unos 10 minutos. Una variación de esta deliciosa infusión en agregarle un poco de canela en rama cinnamomum verum que también posee un tropismo hacia el pulmón en las ideas tradicionales y posee una energía cálida. Aunque es importante destacar que la canela que se usa en las fórmulas herbolarias chinas guizhi no es la canela en rama sino otro árbol de la familia, pero debido a que no es fácil conseguirla podemos usar la canela normal con un efecto parecido al de el guizhi. En resumen, de la combinación de estas tres substancias obtendremos una infusión de sabor agradable y que nos ayudará a pasar el invierno mejor, y si nos hemos resfriado, ¡alejarlo un poco más rápido!

aceite esencial de Mandarina:

Otra forma con la que he experimentado en los últimos años, es vaporizando el aceite esencial diluido en agua con la ayuda de un humidificador y suelo usarlo cuando trato a mis pacientes de acupuntura, especialmente cuando por ejemplo trato a alguien con algún desequilibrio en los meridianos a los que hago referencia antes o simplemente cuando necesito un aroma cítrico y fresco en el ambiente. Este aceite parece tener una energía más diurna y activadora, por ende no suelo usarlo mucho después de la caída del sol. Como sucede con las mandarinas, a la hora de utilizar un aceite esencial es mejor que sea de buena calidad y el precio suele ser un indicador muchas veces de la misma, por ende es mejor evitar los aceites baratos que ahora se venden incluso en los supermercados y están generalmente mezclados con otras sustancias y solo tienen una pequeña proporción de aceite esencial. 

Leer más
medicina china Ciro Berenguer medicina china Ciro Berenguer

nutrición y medicina china

Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina." Hipócrates

alimentos integrales.jpg

Si tuviera que recomendar un libro que sintetiza la aplicación práctica de los principios de la medicina tradicional china a la nutrición consciente, sin duda recomendaría este bello libro, “Sanando con alimentos integrales” de Paul Pitchford, que aparte de ser el extenso trabajo de una vida, también es una excelente fuente de consulta para comprender mejor las conexiones entre la nutrición científica moderna y una tradición holística como la medicina tradicional china antes de la revolución cultural de mediados del siglo XX.

Si estás comenzando una transición dietética hacia el vegetarianismo o el veganismo, ¡este es un libro de lectura obligada! O si por ejemplo te interesas por los alimentos integrales o las algas, aquí aprenderás cuándo consumirlas, o cuándo no. Por otro lado, siendo el autor un vegano estricto durante muchas décadas, sus ideas son respetuosas con quien no sostiene el veganismo como dieta y filosofía de vida, a la par que critica la actitud de muchas personas en el supuesto “camino espiritual” que llevan una dieta refinada y carente de nutrientes verdaderos.

Hay que destacar que más allá de su posición favorable al veganismo, no hace demasiados juicios morales sobre quienes no siguen sus pautas de vida y reconoce que los productos de origen animal son necesarios en determinadas condiciones de “deficiencia”, como sensación de frío o debilidad generalizada, condiciones de salud que paradójicamente en la práctica clínica de la acupuntura parecen afectar más a los pacientes practicantes del veganismo que a los que no lo son.

En mi experiencia personal este libro me ayudó hace ya más de una década a realizar cambios personales importantes en mi dieta, y después de haber experimentado en mí mismo esos cambios positivos, puedo decir que las ideas que guiaron a los antiguos practicantes de la medicina oriental, contenían un amplio conocimiento del ser humano, que a la vez es muy práctico.

Hoy en día estas ideas pueden parecer extrañas a determinado público condicionado por el cientificismo que rodea a los artículos que se publican en revistas y periódicos en torno a la nutrición, ya que asumir que un alimento es algo más que carbohidratos o proteínas a veces parece difícil viéndolo desde una perspectiva reduccionista. No es que no lo sean, pero quienes tengan la curiosidad de investigar sobre la superficie, verán que también hay otros matices sutiles que existen en los alimentos, elecciones que hacemos de manera natural, al elegir frutas y zumos en verano y sopas en invierno por dar un ejemplo muy simplificado.

En resumen, un libro fascinante que merece la pena tomarse el trabajo de leerlo de manera pausada y volver a consultarlo cuando sea necesario. Para quienes estén familiarizados con los conceptos básicos de la medicina china o el ayurveda la lectura será bastante más fácil que para quienes se inician en los conceptos de cinco fases, deficiencia o exceso, etc. Así y todo es de lectura amena y accesible al gran público.

Lectura recomendada:

“Sanando con alimentos integrales”, Paul Pitchford, Gaia Ediciones.

Leer más
acupuntura japonesa Ciro Berenguer acupuntura japonesa Ciro Berenguer

El enshin y su uso en acupuntura japonesa.

El enshin es un tipo de aguja que no se inserta en la piel y que es descrita por el Ling Shu teniendo una punta redonda, con forma de huevo y que se usa frotándose sobre la piel.

Enshin de acero inoxidable.

¿QUE ES UNA AGUJA ENSHIN?

El enshin es un tipo de aguja que no se inserta en la piel y que es descrita por el Ling Shu teniendo una punta redonda, con forma de huevo y que se usa frotándose sobre la piel y eventualmente para descongestionar áreas del cuerpo con tensión muscular a través de métodos de presión.

¿PARA QUE SIRVE?

Para deshacerse del qi maligno, que se aloja en los músculos a cierto nivel de profundidad y para promover la circulación de qi y sangre en áreas del cuerpo que puedan manifestar vacío, es decir sensación de falta del fluir de fuerza vital, zonas del cuerpo frías, etc.

El enshin también se puede usar en otras partes del cuerpo como la cara interna de los antebrazos para tonificar los meridianos yin del brazo y la forma de usarlo es similar a la que haríamos sobre otras partes de cuerpo.

UN USO CLÍNICO SENCILLO:

Aunque personalmente he experimentado con este tipo de agujas en diferentes partes del cuerpo, como por ejemplo en el interior del antebrazo, sobre el meridiano del pericardio para inducir un estado de calma, otro uso clínico relativamente común en adultos, es la realización de largos movimientos fluidos sobre la espalda (sobre meridiano de la vejiga) a fin de tonificar y promover la circulación de qi y sangre en la zona. En palabras de Steven Birch y Junko Ida: [...] «Tal como sucede con el zanshin el enshin ha sido rediseñado para usos más amplios. Hay enshin de acero inoxidable con cabezas totalmente redondeadas, o cabezas redondeadas con una pequeña punta roma. Estas agujas son usadas para promover el fluir de qi y la sangre a través de técnicas de frotado. La punta roma se usa para el tipo de técnicas de dar golpecitos. Versiones de plata del enshin se han convertido en las herramientas favoritas en algunos de los grupos de practicantes de Keiraku Chiryo. El enshin de plata, que es relativamente popular en el grupo de Toyohari, se usa principalmente en las partes posteriores del cuerpo con movimientos largos y fluidos. La plata por su naturaleza es más tonificante que el acero inoxidable. El uso del enshin de plata frotado sobre un área de vacío es beneficioso para incrementar el fluir del qi y de sangre en dicha área.» [1]

COMO SUJETAR EL ENSHIN Y SU USO CLÍNICO:

El enshin queda en diagonal sobre la palma de la mano y se sujeta con el pulgar. Lo más importante a mi entender es que los movimientos de la mano sean armónicos, como si se tratase del fluir de una ola sobre el área seleccionada. Quienes están familiarizados con prácticas como el qi gong quizás tengan una mayor facilidad para aprender a usar esta herramienta, ya que los movimientos de ésta, de alguna forma recuerdan a los suaves y fluidos desplazamientos de las manos típicos de los ejercicios de las técnicas de cultivo interior de esta tradición china.

Si queréis saber un poco más sobre esta herramienta recomiendo la lectura de Japanese Acupuncture: A Clinical Guide de Steven Birch y Junko Ida,  uno de los pocos libros que detalla el uso de estas herramientas en la práctica clínica moderna, donde también podréis saber un poco más sobre otras herramientas de uso común en la acupuntura japonesa y que son poco conocidas por los practicantes de MTC y acupuntura china.

CONCLUSIÓN:

Una herramienta de fácil aplicación que ayuda a promover el movimiento de la sangre y el qi en el cuerpo. También es una excelente opción de tratamiento para las personas que tienen miedo a las agujas de acupuntura, o personas sensibles a la punción. Aunque en apariencia al utilizar estas herramientas, lo que sucede es poco, al tratarse de un estímulo superficial, bien aplicada es un herramienta poderosa que puede inducir cambios positivos en pocos segundos y que podemos cuantificar en el pulso, el tono muscular, los cambios del qi, etc.

notas:

[1] Japanese Acupuncture: “A Clinical Guide” por Steven Birch y Junko Ida. página 46. Traducción Ciro Berenguer.

Leer más